Páginas

viernes, 25 de febrero de 2011

Sistemas Operativos virtuales. Eye OS

Para terminar el apartado de los Sistemas Operativos, vamos a ver las características más significativas de los llamados Sistemas Operativos virtuales (llamados también Escritorios Virtuales).
Son virtuales porque no los tenemos realmente instalados en nuestro ordenador, pero podemos utilizarlos como si lo estuvieran.
Para poder utilizar estos Sistemas Operativos es indispensable disponer de conexión a Internet y de un navegador web (Internet Explorer, Mozilla Firefox, Google Chrome, etc.). Sólo eso. No es necesario instalar ningún software adicional.
Las ventajas de este tipo de Sistemas son evidentes: puedes disponer de tus documentos y enlaces favoritos en cualquier parte y en cualquier momento. Si bien existen páginas que proporcionan el servicio de almacenamiento de archivos, el entorno de trabajo de los Sistemas Operativos no es comparable a dichas páginas, ya que simulan el estar trabajando con un Sistema Operativo instalado en nuestro equipo.
Algunos ejemplos de este tipo de sistemas son Eye OS, G.ho.st, Cloudo.

Nosotros vamos a probar Eye OS.
La idea es que os familiariceis con este Sistema Operativo, con sus aplicaciones, sus funciones, su entorno, etc. En este apartado no os voy a ir diciendo yo las características del S.O. Tendreis que averiguarlas vosotros mismos, probándolas. Podeis considerarlo un ejercicio de investigación.
Para acceder pulsar aquí.
Para poder utilizarlo, debeis registraros previamente. (Para ello pulsa sobre Nuevo Usuario y  rellena los datos pertinentes)                
Como he dicho anteriormente funciona a través de Internet, por lo que cuando estemos todos trabajando quizás las cosas no vayan todo lo rápido que deberían. Por tanto, paciencia. Comprobar que por ejemplo, una de las aplicaciones que trae este S.O. es un explorador web. Si lo usais, estareis usando un explorador web (el del EyeOS) desde otro navegador web (el de vuestro ordenador).
Podeis poner la página del S.O. a pantalla completa (pulsando F11) y vereis como realmente parece que estamos trabajando con un S.O. real, y no virtual.
Una vez que os hayais familiariado con el entrorno, haceis los ejercicios que aparecen más abajo.

viernes, 11 de febrero de 2011

Software libre. Guadalinex

Vamos a comenzar a ver las características más importantes de un Sistema Operativo libre (y gratuito): Guadalinex.
Antes de comenzar a usarlo, vais a leer este documento sobre software libre. Debeis leerlo bien y quedaros con las ideas fundamentales. No debeis confundir sofware libre con software gratuito, pues aunque son conceptos íntimamente relacionados, no siempre podemos aplicarlo a un mismo producto, es decir, existen software que son libres pero no gratuitos y viceversa, software gratuitos que no son libres.
Una vez leido, teneis que ser capaces de contestar a preguntas del tipo:
¿Qué es el software libre?
¿Software libre = software gratuito?
¿Qué es GNU?
¿Qué es LINUX? ¿Quién es su inventor?
¿Quién es TUX?
¿Qué es una distribución?
¿Cómo surge Guadalinex?
Ventajas de utilizar software libre
Aquí os dejo también un mapa conceptual sobre el software libre.
Volviendo a Guadalinex, éste nace de la idea de la Junta de Andalucía de fomentar el uso del software libre en nuestra comunidad autónoma. La mascota de este Sistema Operativo se llama Andatuz. Lo teneis aquí abajo.



Las versiones que utilizaremos en clase serán la 5 y la 6.
Existen diferentes tipos de Guadalinex, dependiendo del uso que vayamos a hacer de él. Por ejemplo, para Centros educativos, la versión que se utiliza es Guadalinex EDU.
En Internet podeis encontrar multitud de manuales sobre este S.O. Para la versión EDU, podeis utilizar este proporcionado por la página oficial, www.guadalinex.org.
A continuación iré poniendo los ejercicios que vamos a hacer sobre Guadalinex.