Páginas

jueves, 9 de junio de 2011

HTML

HTML, siglas de HyperText Markup Language (Lenguaje de Marcado de Hipertexto) es un lenguaje utilizado para elaborar páginas web.
Se basa en la utilización de diferentes etiquetas para realizar el diseño y la apariencia de la página.
Para usar el lenguaje HTML, no es necesario disponer de ningún programa específico, puede ser creado con cualquier editor de textos básicos (Bloc de Notas, WordPad, etc...) si bien es recomendable utilizar algún programa específico para facilitar la escritura de este lenguaje. Uno de estos programas es PSPad, que además es software libre y gratuito.
También existen sitios web en los que podemos escribir nuestro código html y ver el resultado "en directo". Por ejemplo OnlineHTMLEditor y RealTimeHTMLEditor.
Al escribir una página web con este lenguaje, hay que ser muy cuidadoso y no olvidarse de abrir y cerrar correctamente cada etiqueta que usemos, ya que si no lo que se verá por pantalla no será lo que verdaderamente se quire mostrar.
¿Quiénes son los que "entienden e interpretan" este lenguaje para que las páginas se muestren correctamente?. Los navegadores web. Éstos interpretan y van "traduciendo" lo que nosotros escribimos en HTML.
En la web podemos encontrar multitud de cursos y tutoriales sobre este tema. Podeis consultarlos si teneis alguna duda.
 Como en temas anteriores, a continuación pondremos los ejercicios que vamos a realizar sobre este tema.

    sábado, 5 de marzo de 2011

    Procesadores de texto. Word 2007

    Vamos a comenzar a ver una de las herramientas que más utilizamos en nuestros ordenadores. Los procesadores de texto. Estas aplicaciones ofrecen al usuario la posibilidad de crear y/o modficar documentos escrtitos mediante el ordenador de una manera fácil e intuitiva.
    Existen multitud de procesadortes de texto, tanto en software libre y código abierto como en software propietario. En el primer grupo encontramos AbiWord, Groff, Kword, LyX, Writer, entre otros.
    Por parte del software propietario tenemos Apple iWork, Microsoft Word, Microsoft Works, WordPerfect, entre otros.
    Nosotros utilizaremos Microsoft Word 2007, integrado dentro del paquete de ofimática Microsoft Office 2007 (en el aula tenemos instalada la versión Student).
    Esta versión trae algunos cambios significativos respecto a la anterior, Word 2003.
    La interfaz es totalmente nueva. Además también se ha cambiado las extensiones de los documentos. En la versión 2003, los archivos se guardaban por defecto con extensión .doc, mientras que en Word 2007 la extensión es .docx. A este respecto, deberemos tener cuidado si queremos modificar con la versión 2003 un documento realizado con la nueva versión. Tendremos que guardarlo con formato Word 2003 si no queremos tener problemas para abrirlo.
    Otra opción muy interesante y novedosa que incorpora el nuevo Word es la posibilidad de guardar los documentos que hagamos en formato PDF. Para ello solo necesitamos un pluggin que podemos descargar de manera gratuita desde la página de soporte de Microsoft Office.
    La fuente (tipo de letra) por defecto también ha cambiado. Todos recordareis que por defecto la letra que se utilizaba en las versiones de Word 2003 era Times New Roman. En el nuevo Word, ha sido reemplazada por Calibri.
    Como ya sabeis, esto de la informática avanza rápidamente. Ya está disponible otra versión más actualizada de Office. Es el Office 2010. Para MAC está disponible la versión 2011.
    A continuación aparecen los ejercicios que vamos a ir haciendo sobre este tema.
    Podeis consultar el estado de la entrega de ejercicios aquí


                  viernes, 25 de febrero de 2011

                  Sistemas Operativos virtuales. Eye OS

                  Para terminar el apartado de los Sistemas Operativos, vamos a ver las características más significativas de los llamados Sistemas Operativos virtuales (llamados también Escritorios Virtuales).
                  Son virtuales porque no los tenemos realmente instalados en nuestro ordenador, pero podemos utilizarlos como si lo estuvieran.
                  Para poder utilizar estos Sistemas Operativos es indispensable disponer de conexión a Internet y de un navegador web (Internet Explorer, Mozilla Firefox, Google Chrome, etc.). Sólo eso. No es necesario instalar ningún software adicional.
                  Las ventajas de este tipo de Sistemas son evidentes: puedes disponer de tus documentos y enlaces favoritos en cualquier parte y en cualquier momento. Si bien existen páginas que proporcionan el servicio de almacenamiento de archivos, el entorno de trabajo de los Sistemas Operativos no es comparable a dichas páginas, ya que simulan el estar trabajando con un Sistema Operativo instalado en nuestro equipo.
                  Algunos ejemplos de este tipo de sistemas son Eye OS, G.ho.st, Cloudo.

                  Nosotros vamos a probar Eye OS.
                  La idea es que os familiariceis con este Sistema Operativo, con sus aplicaciones, sus funciones, su entorno, etc. En este apartado no os voy a ir diciendo yo las características del S.O. Tendreis que averiguarlas vosotros mismos, probándolas. Podeis considerarlo un ejercicio de investigación.
                  Para acceder pulsar aquí.
                  Para poder utilizarlo, debeis registraros previamente. (Para ello pulsa sobre Nuevo Usuario y  rellena los datos pertinentes)                
                  Como he dicho anteriormente funciona a través de Internet, por lo que cuando estemos todos trabajando quizás las cosas no vayan todo lo rápido que deberían. Por tanto, paciencia. Comprobar que por ejemplo, una de las aplicaciones que trae este S.O. es un explorador web. Si lo usais, estareis usando un explorador web (el del EyeOS) desde otro navegador web (el de vuestro ordenador).
                  Podeis poner la página del S.O. a pantalla completa (pulsando F11) y vereis como realmente parece que estamos trabajando con un S.O. real, y no virtual.
                  Una vez que os hayais familiariado con el entrorno, haceis los ejercicios que aparecen más abajo.

                  viernes, 11 de febrero de 2011

                  Software libre. Guadalinex

                  Vamos a comenzar a ver las características más importantes de un Sistema Operativo libre (y gratuito): Guadalinex.
                  Antes de comenzar a usarlo, vais a leer este documento sobre software libre. Debeis leerlo bien y quedaros con las ideas fundamentales. No debeis confundir sofware libre con software gratuito, pues aunque son conceptos íntimamente relacionados, no siempre podemos aplicarlo a un mismo producto, es decir, existen software que son libres pero no gratuitos y viceversa, software gratuitos que no son libres.
                  Una vez leido, teneis que ser capaces de contestar a preguntas del tipo:
                  ¿Qué es el software libre?
                  ¿Software libre = software gratuito?
                  ¿Qué es GNU?
                  ¿Qué es LINUX? ¿Quién es su inventor?
                  ¿Quién es TUX?
                  ¿Qué es una distribución?
                  ¿Cómo surge Guadalinex?
                  Ventajas de utilizar software libre
                  Aquí os dejo también un mapa conceptual sobre el software libre.
                  Volviendo a Guadalinex, éste nace de la idea de la Junta de Andalucía de fomentar el uso del software libre en nuestra comunidad autónoma. La mascota de este Sistema Operativo se llama Andatuz. Lo teneis aquí abajo.



                  Las versiones que utilizaremos en clase serán la 5 y la 6.
                  Existen diferentes tipos de Guadalinex, dependiendo del uso que vayamos a hacer de él. Por ejemplo, para Centros educativos, la versión que se utiliza es Guadalinex EDU.
                  En Internet podeis encontrar multitud de manuales sobre este S.O. Para la versión EDU, podeis utilizar este proporcionado por la página oficial, www.guadalinex.org.
                  A continuación iré poniendo los ejercicios que vamos a hacer sobre Guadalinex.

                  martes, 25 de enero de 2011

                  Explorador de Windows. Panel de Control

                  En las clases pasadas hemos visto la introducción al Explorador de Windows.
                  Citando a la Wikipedia, aquí os dejo su definición:
                  Windows Explorer o Explorador de Windows es el administrador de archivos oficial del Sistema Operativo Microsoft Windows. Fue incluido desde Windows 95 hasta las más recientes versiones de Windows. Es un componente principal del Sistema Operativo, permite administrar el equipo, crear archivos, crear carpetas, etc.
                  Ya sabeis que surge de la unión del explorador de las primeras versiones de Windows y de Internet Explorer. Podríamos decir que es una característica del Sistema Operativo Windows que nos permite navegar por los archivos del sistema y realizar con ellos determinadas operaciones.
                  En esta entrada del blog iré poniendo los ejercicios que vamos a hacer referentes al Explorador.
                  Debeis contestarlos en un correo o en un documento de Word y posteriormente enviarlo a mi correo.
                  Aquí os dejo los ejercicios. Podeis descargarlos a vuestro ordenador o visualizarlos on-line, sin necesidad de descargarlos.
                  En cuanto al Panel de Control hemos visto que es  una de las opciones más importantes del sistema ya que contiene un gran número de utilidades para ajustar y configurar el funcionamiento y las características de distintos componentes del hardware y software.
                  Aunque Windows instala y configura la mayoría de las aplicaciones de forma automática, es interesante conocer los elementos del Panel de Control para personalizar algunos aspectos del sistema e identificar y solucionar problemas relacionados con algún componente.
                  Aquí abajo teneis los ejercicios que vamos a realizar sobre este tema.